La página web de XTEC dispone de cursos formativos en materia de coeducación, violencia y convivencia escolar elaborados por el "Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya". Estos cursos están dirigidos a todo el profesarado de los niveles básicos y secundaria.
Para más info:
http://www.xtec.cat/web/projectes/coeducacio/formacio
Hola, bienvenid@s a nuestro blog de recursos coeducativos, en el cual podréis encontrar diferentes tipos de recursos para trabajar en el aula de Primaria e Infantil. Nuestra intención es facilitar la labor del profesorado a la hora de incluir la coeducación en los centros escolares con la esperanza de que algún día no sean necesarios los mismos ante la existencia de una verdadera igualdad entre mujeres y hombres. ¡Esperamos que sea de ayuda!
lunes, 22 de octubre de 2012
COEDUCACIÓN DESDE LA CORRESPONSABILIDAD PATERNA
A continuación presentamos una unidad didáctica para E.Infanti y E.Primaria en donde se parte de una imagen diferente de la figura paterna.
Se presenta una breve descripción de la actividad haciendo referencia a los anexos que se necesitan para su utilización.
Para más info:
Canciones, sexismo y estereotipos: lunes antes de almorzar.
Podemos escuchar dos versiones diferentes de la canción de Los Payasos de la Tele.
En la primera (antigua) podemos analizar los rasgos sexistas y estereotipados del reparto de tareas y en la segunda se cambia la letra de la canción, mostrando una visión coeducativa del mismo.
Poemas para trabajar la coeducación
En esta dirección se pueden encontrar pequeños poemas donde los personajes adoptan nuevos modelos no estereotipados:
http://www.poemitas.com/COE.htm
¿Sabéis lo que pasa?
El fantasma Antón
es amo de casa,
¡trabaja un montón!
http://www.poemitas.com/COE.htm
¿Sabéis lo que pasa?
El fantasma Antón
es amo de casa,
¡trabaja un montón!
domingo, 21 de octubre de 2012
Más cuentos coeducativos
Grandelina.
Qué podemos trabajar: la importancia de
respetar a los demás aunque sean diferentes y la no discriminación por cuestión
de género.
Edad recomendada: a partir de 5-6 años.
Ane
quiere ser gemela. Alfaguara.
Argumento: Ane siente una profunda necesidad de ser
como su hermano mayor y hacer las mismas cosas que éste hace. Por eso su mayor
ilusión es ser su gemela para tener las mismas posibilidades. A lo largo de distintas
historias se hace referencia a las diferencias que existen entre el mundo de
los niños y de las niñas, reflejándose las diferencias estereotipadas asociadas
a los distintos géneros.
Qué podemos trabajar: la no discriminación por
cuestión de género y la educación en igualdad con independencia de si se es
niño o niña.
Edad recomendada: a partir de 8 años.
-
Rosalinde tiene ideas en la cabeza. Alfaguara.
Qué podemos trabajar: la no discriminación por
cuestión de género y la importancia de valorar las posibilidades de cada niño/a
con independencia de su género dejando de lado estereotipos.
Edad recomendada:
de 9 a 12 años.
< ¿Quién ayuda en casa?. Edelvives.
Qué podemos trabajar: el fomento del trabajo
colaborativo en las tareas del hogar y la ruptura de los estereotipos que
aceptan que sea la figura materna la que las realice mayormente.
Edad recomendada: a partir de 7-8 años.
Cuando
se estropeó la lavadora. SM.
Argumento: En la casa de Sixten se ha estropeado la
lavadora y ya no queda ropa limpia. La ropa sucia se amontona y ahora que la
lavadora está estropeada todo el mundo es consciente de la importante labor que
la máquina realizaba.
Qué podemos trabajar: la importancia del
trabajo colaborativo en las tareas domésticas y la no discriminación por
cuestión de género.
Edad recomendada: a partir de 5 a 8 años.
Argumento: Lucila es la única niña
en clase cuyo padre es el único que realiza tareas domésticas en casa. Al
principio parece algo extraño pero al final comprenden lo bueno que es ayudar.
Qué podemos trabajar: la importancia del
trabajo colaborativo en las tareas domésticas y la no discriminación por
cuestión de género.
Edad recomendada: a partir de 5 a 8 años.
Argumento: Billy es un niño que al levantarse un día
se da cuenta al mirarse en el espejo de que ya no es un niño. Sin saber qué ha
ocurrido, su madre se comporta como si en realidad fuera una niña y le viste
como tal. Para él es como si todo fuera un sueño.
Ahora que es una niña se
da cuenta de que todo el mundo le trata de manera diferente a como lo hacía
cuando era un niño.
Qué podemos trabajar: la no discriminación por
cuestión de género y el fomento de expresiones no sexistas.
Edad recomendada: a partir de 6-7 años.
Oliver
Button es una nena.
Everest.
Argumento: el protagonista de esta historia Oliver
Button le llaman siempre “nena” porque no le gusta hacer las cosas que los demás dicen son "de chicos".
Le encanta bailar hasta
que un día comienza a ir a clases de claqué. A partir de ahí se convertirá en
un gran bailarín ganando incluso un concurso. Será entonces cuando gane la
aceptación de todos.
Qué podemos trabajar: la importancia de
respetar a los demás aunque sean diferentes y la no discriminación por cuestión
de género. Fomentar la realización de actividades asociadas a un género
concreto por el otro.
Edad recomendada: a partir de 7 años.
El dedo mágico. Alfaguara.
-
El
dedo mágico.
Alfaguara.
Argumento: La protagonista de esta historia es una niña
de 8 años que tiene un dedo mágico con el que puede transformar a todo aquel
que le cabrea. De este modo transforma a unos vecinos con lo que se enfada
mucho porque les gusta cazar patos. Toda una ventaja que tiene sus
inconvenientes.
Qué podemos trabajar: la importancia del
respeto hacia los demás aunque sus ideas sean distintas a las propias y la
resolución de conflictos de forma pacífica.
Edad recomendada: a partir de 7 años.
Julia, la niña que tenía sombra de niño. Ed. Lumen
-
Julia,
la niña que tenía sombra de niño. Ed. Lumen
Argumento: Julia es una niña a la que le gusta jugar a
cosas que según dicen son “cosas de chicos” y por eso muchas veces la dicen
“muchachote”. Un día descubre que tiene sombra de niño. Julia se enfada porque
dice que “ella es una niña”. Enfadada se escapa y llega hasta un parque donde conoce
a un niño que llora mucho y al que le dicen “niña”. Al final no les importa
porque ellos solo quieren ser ellos mismos.
Qué podemos trabajar: la importancia del
respeto por la igualdad entre niños y niñas y el fomento de expresiones no
sexistas que discrimen al alumn@ por cuestión de género.
Juegos tradicionales
Tras mucho observar en cuanto a materia de juegos, hemos llegado a la conclusión de que los juegos que siempre se han jugado en los patios de colegio o en las calles, son aptos para ambos géneros sin distinciones, en los que los niños juegan sin pensar si su compañero es chico o es chica y cuya única finalidad es divertirse.
La cantidad de jugadores suelen darse en grupos, reducidos o extensos, según el tipo de juego y aunque se pueden dar tanto en exteriores como en interiores, suelen jugarse en el exterior.
Algunos de los juegos más representativos son:
La cantidad de jugadores suelen darse en grupos, reducidos o extensos, según el tipo de juego y aunque se pueden dar tanto en exteriores como en interiores, suelen jugarse en el exterior.
Algunos de los juegos más representativos son:
- El pañuelo.
- El látigo.
- La gallinita ciega.
- El gato y el ratón.
- Pies quietos.
- Canicas: gogos, tazos, etc.
- La comba.
- Carrera de sacos.
"Actividades para la igualdad"
En este recurso encontramos una actividad para colorear
varias imágenes que muestran diferentes tareas o actividades para conseguir la
igualdad. Como da de comer a un hijo la madre y al mismo tiempo el padre, o
pone la mesa la hermana y el hermano.
Buscamos conseguir así que sean conscientes que son
actividades tanta para ellas, como para ellos, igual que todas las actividades
que existen.
"Diccionario, educar en igualdad"
Hemos encontrado un recurso en internet, el cual se trata de
un diccionario para educar en igualdad, habla de diferentes elementos
estereotipados intentando quitar cualquier perjuicio existente sobre estos,
además de desestereotiparlos.
sábado, 20 de octubre de 2012
Portal de recursos coeducativos de AVERROES
Con este espacio del nuevo portal educativo de AVERROES, se pretende poner a disposición de todos los docentes un banco de recursos, materiales y propuestas didácticas que faciliten el trabajo de promover desde la escuela y el ámbito educativo, la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, entre niños y niñas.
Se trata de un espacio abierto, cuyo objetivo es enriquecerse y ser cada vez más amplio.
Podemos encontrar los recursos clasificados por niveles educativos, por temáticas que abordan los contenidos de la coeducación desde distintas perspectivas o bien por tipo de material.
En este link podréis acceder directamente a este espacio:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/plandeigualdad/
Maletas pedagógicas y exposiciones
El Centro de Información y Recursos para las Mujeres de Barcelona (CIRD) ofrece gratuitamente en préstamo una serie de recursos pedagógicos a aquellas entidades, asociaciones o centros de enseñanza que lo soliciten.
Estos recursos pedagógicos son:
Más info en:
http://w3.bcn.cat/dones/0,4022,170957416_170996596_2,00.html
Estos recursos pedagógicos son:
Más info en:
http://w3.bcn.cat/dones/0,4022,170957416_170996596_2,00.html
viernes, 19 de octubre de 2012
"Taller el dia de la madre"
En fechas señaladas, como el día de la mujer trabajadora,
podemos aprovechar en nuestros centros para realizar una serie de talleres en relación al tema de la coeducación.
El equipo de
2º ciclo de Educación primaria del CEIP SAN WALABONSO de Niebla (Huelva) diseñó
y puso en escena una serie de talleres coeducativos para celebrar el 8 de
marzo, el día de la mujer trabajadora.
"Intercambio de experiencias coeducativas"
Pretende
crear un banco de recursos coeducativos, mayormente creado por los
coordinadores de proyectos coeducativos de varios centros educativos: El objetivo
principal es sensibilizar a la comunidad educativa de la práctica de
actuaciones de coeducación, al mismo tiempo que intercambiar experiencias entre
diferentes centros.
Se podría
iniciar el proyecto de web, que nos pueda servir para poder encontrar formas de
trabajar eficientemente el tema en las aulas. Donde se aportara desde varios
centros información sobre actividades y recursos que utilizan en los diferentes
centros y las repercusiones positivas que estas puedan generar. Tratándose de
una web abierta donde desde cualquier centro puedan aportar ideas.
Encontramos
el ejemplo en la web http://www.cepgranada.org,
donde realizan dicho trabajo desde varios centros.
Juegos de mesa
Un juego de mesa es un juego que requiere una mesa para jugar o un soporte similar y que es jugado generalmente por un grupo de personas al rededor de él. Aunque el azar puede ser una parte muy importante en este tipo de juegos, también los hay en los que son necesarios estrategia y razonamiento para poder jugar.



Centro de Estudios sobre la Mujer de la UA
El Centro de Estudios sobre la Mujer de la UA, seleccionado para participar en el proyecto europeo "The unlearned lessons"
Alicante, 5 de octubre de 2012
El Centro de Estudios sobre la Mujer de la UA (CEM) ha sido seleccionado para participar en un proyecto GRUNDTVIG de la Comisión Europea en la modalidad de asociaciones de aprendizaje, con el proyecto denominado "The unlearned lessons".
El proyecto, que tendrá una duración de 2 años, tiene como objetivo rescatar de la invisibilidad histórica a mujeres que fueron influyentes en la sociedad de los siglos XVIII al XX y que, a pesar de sus esfuerzos, no han recibido reconocimiento, no son recordadas ni han sido estudiadas.
Recordar los esfuerzos y la influencia en la sociedad de las mujeres de cada país participante que no fueron "reconocidas" por la historia constituye el objetivo principal de esta iniciativa europea.
Según asegura la directora del CEM, Nieves Montesinos, "los objetivos principales son favorecer la comprensión transnacional, a hombres y mujeres de hoy, de estas mujeres pioneras en su momento, que se comprometieron con procesos de Igualdad de género e Igualdad de oportunidades".
En este proyecto que promueve la Universidad de Ulm (Alemania) junto a la Universidad de Alicante, participan además instituciones de Lodz (Polonia), Austria e Italia.
Los proyectos Grundtvig de la Comisión Europea constituyen un marco para actividades de cooperación entre organizaciones activas en el ámbito de la educación de personas adultas. En España, esta coordinado por la Agencia Nacional de Programas Educativos Europeos (OAPEE).
http://web.ua.es/es/actualidad-universitaria/octubre2012/octubre2012-1-7/el-centro-de-estudios-sobre-la-mujer-de-la-ua-seleccionado-para-participar-en-el-proyecto-europeo-the-unlearned-lessons.html
"Rosa caramelo" cuento coeducativo
“Rosa caramelo” trata principalmente las diferencias sexistas establecidas por la sociedad en las que el azul es un color que pertenece al género masculino, mientras que el rosa, al género femenino.
Este cuento hacer ver a los niños como las cosas no siempre tienen que ser, y pueden escoger un color sin que esté determinado por un género u otro.
La utilización es la misma que en al anterior cuento.
http://www.ducotedesfilles.org/es/cote_filles.htm
http://www.ducotedesfilles.org/es/cote_filles.htm
Playmobil
Playmobil es un juguete de plástico fabricados en Alemania en los años 80's.
La base de estos juguetes es un muñeco de 7,5 cm de alto. Sus partes móviles son la cabeza, los brazos y las piernas. Estas figuras disponen de multitud de accesorios, vehículos, edificios, plantas y animales en su misma escala de tamaño.
Este tipo de juguetes proporciona tanto a niñas como a niños la oportunidad de poder jugar libremente sin prejuicios sexistas, puesto que un niño puede emplear un personaje femenino y una niña otro masculino sin distinciones. Es un juguete que a la vez desarrolla la imaginación de los pequeños, puesto que pueden jugar en diferentes escenarios y situaciones empleando las manos y la voz en sus juegos.
La base de estos juguetes es un muñeco de 7,5 cm de alto. Sus partes móviles son la cabeza, los brazos y las piernas. Estas figuras disponen de multitud de accesorios, vehículos, edificios, plantas y animales en su misma escala de tamaño.
Este tipo de juguetes proporciona tanto a niñas como a niños la oportunidad de poder jugar libremente sin prejuicios sexistas, puesto que un niño puede emplear un personaje femenino y una niña otro masculino sin distinciones. Es un juguete que a la vez desarrolla la imaginación de los pequeños, puesto que pueden jugar en diferentes escenarios y situaciones empleando las manos y la voz en sus juegos.
Guía didáctica para madres y padres
La siguiente página web es un portal en el que se muestra
una guía didáctica para fomentar la
educación no sexista dirigida a padres y madres, con el fin de que enseñen a
sus hijos a jugar libres de prejuicios sin que caigan el los mitos de “juegos
para niños y juegos para niñas” sino un juego universal en el que todos puedan
participar sin distinciones.
La guía se compone de: Índice; Una introducción
explicativa sobre qué es el sexo y el género; El sexismo a través del juego; Pautas
para la elección de un juego y un juguete no sexista; Desmontando tópicos para
la elección de juegos y juegues para nuestros hijos; Jugar sin juguetes;
Bibliografía recomendada y finalmente las fuentes documentales.
El formato es interactivo, se pueden ampliar las páginas
y pasar hacia delante o hacia atrás con un simple clic.
"Una feliz catátrofe" cuento coeducativo
“ Una feliz catástrofe “publicado
en España por la editorial Lumen, Barcelona que trata el tema de las tareas domésticas,
tema que como ya hemos tratado con anterioridad en clase, sigue siendo un
trabajo femenino.
El cuento tiene un formato de audio en el que se va
narrando la historia y en el que los niños pueden pasar de una escena a otra
con tan solo clicar un botón, lo que facilita y ayuda al niño que la acción sea
más amena y divertida.
"Du Côte Des Filles", "En Favor De Las Niñas"
La Asociación Europea "Du Côté Des
Filles" fue
creada en Francia en 1994, con el objetivo de: elaborar un programa para
eliminar el sexismo del material educativo, promover representaciones
antisexistas en el campo de la educación, producir y difundir instrumentos de
sensibilización directos a las editoriales, ilustradoras e ilustradores,
empresas productoras de juegos y juguetes, usuarios y organismos
institucionales.
Desde su creación, la Asociación desenvuelve un programa de investigación sobre los álbumes ilustrados, participa a acciones de sensibilización, y de formación sobre el tema del sexismo en el material educativo.
Desde su creación, la Asociación desenvuelve un programa de investigación sobre los álbumes ilustrados, participa a acciones de sensibilización, y de formación sobre el tema del sexismo en el material educativo.
En un principio la Asociación
eligió como línea de investigación los álbumes ilustrados destinados a los
niños de 0 a 9 años.
Y esto por dos razones fundamentales que frecuentemente son subestimadas: los álbumes, presentes en las escuelas, en las bibliotecas y en los centros de documentación son el primer acercamiento a la lectura y constituyen un material pedagógico y de soporte privilegiado en los procesos de identificación, en el aprendizaje de los roles sexuales y de las relaciones sociales entre los sexos.
Las imágenes, observadas durante mucho tiempo por los niños que todavía no saben leer, son portadoras de estereotipos sexistas.
Y esto por dos razones fundamentales que frecuentemente son subestimadas: los álbumes, presentes en las escuelas, en las bibliotecas y en los centros de documentación son el primer acercamiento a la lectura y constituyen un material pedagógico y de soporte privilegiado en los procesos de identificación, en el aprendizaje de los roles sexuales y de las relaciones sociales entre los sexos.
Las imágenes, observadas durante mucho tiempo por los niños que todavía no saben leer, son portadoras de estereotipos sexistas.
jueves, 18 de octubre de 2012
Hombres por la igualdad
El Ayuntamiento de Jerez, dispone de un Departamento de Hombres por la Igualdad, en donde podemos encontrar campañas de sensibilización como éstas:
Mi papá y la tirita mágica
La Campaña Día del Padre Igualitario 2012 promueve el compromiso cotidiano de los papás de la ciudadanía jerezana en el cuidado de sus hijos e hijas.
http://www.jerez.es/index.php?id=7113
El día de la mujer.
Con motivo del día de la mujer, encontramos esta web en donde nuestro alumnado podrá realizar unas sencillas actividades para conocer a las mujeres científicas y pintoras más famosas, el motivo por el cual se celebra un día de la mujer y otras cuestiones relacionadas con el tema. Aquí podéis encontrar el recurso:
http://www.xtec.cat/~mvert2/espurna/dona/indexd.htm
http://www.xtec.cat/~mvert2/espurna/dona/indexd.htm
En este espacio de la web de la Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de la Mujer, podréis encontrar recursos para la formación docente respecto al tema de la coeducación, campañas de sensibilización, planes de igualdad y toda la normativa relacionada con el tema de la coeducación, entre otros. Más info:
http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/index.php/coeducacion
La maleta pedagógica. Fundación SURT.
El Servicio de Mediación e Intercultural del la Fundación SURT, desarrolla acciones y programas con el objetivo de mejorar la accesibilidad de las personas inmigradas en la sociedad de acogida.
A través de su trabajo buscan visibilizar los obstáculos y estereotipos existentes por razones de género y/o origen, favorecer el acercamiento de diferentes realidades culturales, idiomáticas, sociales y construir instrumentos para mejorar la calidad de la intervención (formación y asesoramiento en mediación intercultural, diseño e implementación de recursos).
Siendo la escuela un espacio privilegiado para el encuentro y la integración intercultural entre las personas inmigradas y las personas residentes, esta Maleta Pedagógica, un equipaje para la interculturalidad tiene como objetivos promover la educación intercultural y la mejora de competencias interculturales y de equidad de género de los y las profesionales de la docencia.
Para más info:
http://www.surt.org/maletaintercultural/index.php?vlg=0&vmd=0
A través de su trabajo buscan visibilizar los obstáculos y estereotipos existentes por razones de género y/o origen, favorecer el acercamiento de diferentes realidades culturales, idiomáticas, sociales y construir instrumentos para mejorar la calidad de la intervención (formación y asesoramiento en mediación intercultural, diseño e implementación de recursos).
Siendo la escuela un espacio privilegiado para el encuentro y la integración intercultural entre las personas inmigradas y las personas residentes, esta Maleta Pedagógica, un equipaje para la interculturalidad tiene como objetivos promover la educación intercultural y la mejora de competencias interculturales y de equidad de género de los y las profesionales de la docencia.
Para más info:
http://www.surt.org/maletaintercultural/index.php?vlg=0&vmd=0
Programa de convivencia: identidad, relación y solidaridad.
En este apartado de la XTEC, podemos encontrar entre otros programas para la convivencia, un programa que recoge propuestas y buenas prácticas para centros de educación infantil y primaria. En concreto se centran en el tema de la identidad, la relación y la solidaridad.
http://www.xtec.cat/web/centres/convivencia/recursos
http://www.xtec.cat/web/centres/convivencia/recursos
La Web de Eulàlia Lledó Cunill
A continuación, Eulàlia Lledó Cunill se nos presenta en su web en donde podemos encontrar un valioso manual sobre el lenguaje no sexista, entre otros.
"Nací en Barcelona en 1952 y soy doctora en filología románica por la UB. Soy (con alguna intermitencia) profesora de secundaria en Barcelona y colaboro con distintas universidades, así como el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); también pertenezco a diferentes redes universitarias de estudios de género, por ejemplo, a la red Genet de esta última institución. Me dedico desde hace ya mucho tiempo a la investigación de los sesgos sexistas y androcéntricos de la literatura y de la lengua, y también a su repercusión en la enseñanza, claro está."
http://www.mujerpalabra.net/pensamiento/lenguaje/eulalialledocunill/escriturasfemeninas.htm
Recursos. Xtec
En este apartado de la XTEC podemos encontrar todo tipo de recursos clasificados en:
Lenguaje, destacamos:
- Manual de lengua para visibilizar la presencia femenina, elaborado por Eulalia Lledó Cunill.
- Intro, una nueva herramienta informática para analizar i detectar el uso sexista o androcéntrico del lenguaje.
Saberes de las mujeres, sobre mujeres relevantes, exposiciones, maletas pedagógicas...
Libros de texto y materiales didácticos
Usos de espacios educativos
Y muchos, más! Entra y asómbrate por la gran riqueza y calidad de los recursos de esta web.
Experiencias educativas. Xtec

La página de la Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya, XTEC, tiene un apartado exclusivo de experiencias educativas en coeducación. Aquí podréis encontrar experiencias de colegios, tanto para infantil como para primaria y también institutos.
http://www.xtec.cat/web/projectes/coeducacio/experiencies/infantilprimaria
¿Por qué a María José la llaman José María?. La Falera.
Argumento: María José es una niña de ocho años y le
encanta jugar al fútbol y no llevar pendientes. Este libro trata de la relación
de la sociedad y de la protagonista, a quien le encanta llevar todo tipo de actividades
socialmente asociadas al género masculino.
Qué podemos trabajar: la importancia del
respeto por la igualdad entre niños y niñas.
Edad recomendada: a partir de 7 años.
Julia, la niña que tenía sombra de niño. Ed. Lumen
Argumento: Julia es una niña a la que le gusta jugar a
cosas que según dicen son “cosas de chicos” y por eso muchas veces la dicen
“muchachote”. Un día descubre que tiene sombra de niño. Julia se enfada porque
dice que “ella es una niña”. Enfadada se escapa y llega hasta un parque donde conoce
a un niño que llora mucho y al que le dicen “niña”. Al final no les importa
porque ellos solo quieren ser ellos mismos.
Qué podemos trabajar: la importancia del
respeto por la igualdad entre niños y niñas y el fomento de expresiones no
sexistas que discrimen al alumn@ por cuestión de género.
Edad recomendada: a partir de 7 años.
La princesa mecánica. Editorial S.M
Argumento: Mecánica es una princesa muy guapa,
simpática e inteligente. Pero el rey quiere que se case aunque no será fácil
porque Mecánica tiene tres pies y es diferente.
Qué podemos trabajar: la importancia de
respetar a los demás aunque sean diferentes, la no imposición de las opiniones
propias.
Edad
recomendada: a partir de 4-5 años.
La fuerza de la gacela. Editorial S.M
Argumento: una gacela consigue que un tigre no sea cabezón
y se coma a otros animales pidiendo las cosas por favor.
Qué podemos trabajar: el fomento de actitudes
no violentas para la resolución de conflictos
Edad
recomendada: a partir de 6 años.
La niña invisible. Editorial Altea
Argumento: los niños de dos pueblos, uno verde y uno
azul, olvidan que piensan de forma diferente gracias a la ayuda de una niña
invisible.
Qué podemos trabajar: resolver conflictos
derivados de prejuicios hacia aquel que piensa de forma diferente.
Edad recomendada: de 3 a 4 años.
El puente. Editorial Miñón

Qué podemos trabajar: resolver conflictos de
manera pacífica, la importancia de hablar y comunicarse y de ponerse en el
lugar del otro.
Edad recomendada: de 3 a 4 años.
Los dos monstruos. Editorial Espasa Calpe

Argumento: a cada lado de una montaña viven dos monstruos viven.
Siempre discuten acerca de por dónde se pone el sol y cómo es posible que se
produzca la noche. No entienden nunca la postura del otros hasta que se dan
cuenta de que los dos tienen razón.
Qué podemos trabajar: resolver conflictos de
manera pacífica, la importancia de hablar y comunicarse y de ponerse en el
lugar del otro.
Edad recomendada: a partir de 3 y 4 años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)